Doctor en Derecho con Mención Honorífica y Maestro en Derechos Humanos y Democracia, aprobado con excelencia y recomendación para publicación. Es también Licenciado en Filosofía, aprobado con Mención Honorífica, y cuenta con una Diplomatura en Teología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT.
En el ámbito profesional, ha ocupado destacados cargos, entre ellos, Director en la ofícina del Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Director de Programas Transversales también en la PGR, y Director de Investigación del INACIPE. Actualmente, es Subdirector Divisional de Legislación y Consulta en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y Consejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En el ámbito docente, ha impartido cátedra en instituciones reconocidas como la Universidad Panamericana, la Universidad Pontifícia de México, la Universidad Intercontinental, la Universidad del Claustro de Sor Juana y el INACIPE. Además, ha sido catedrático en el Posgrado Internacional de la Universidad de San Carlos en Guatemala y en la Universidad de Avellaneda en Argentina. Ha realizado dos estancias de investigación en el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Es autor de 4 libros, entre los que destacan: 30 Lecciones sobre derechos humanos, Manual de Derechos Humanos, ¿Quiénes violan derechos humanos en México? y El uso político de los derechos humanos. Además, ha coordinado 9 obras como Filosofía y Derechos Humanos, ¿Qué está fallando en nuestro sistema de justicia? y Pandemia y Ciencias Penales. Su producción literaria incluye artículos académicos en revistas nacionales e internacionales, así como la novela Vía eterna y diversas obras de cuentos y poemas.
En el ámbito de política pública, fue miembro de la Delegación Mexicana en el 14° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito en Kioto, Japón, y redactor del Capítulo 19 del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Fue Coordinador del Protocolo Nacional de Atención a Víctimas del Secuestro y del Programa Nacional de Capacitación contra la Trata de Personas, desempeñando un papel clave en la conformación de políticas de alto impacto.